En un mundo cada vez más conectado, las redes OT enfrentan ciber amenazas en constante evolución. Ante un incidente, comprender qué ha sucedido, cómo y cuándo es esencial no solo para restaurar la operación, sino también para evitar que se repita. Aquí entra en juego el análisis forense de entornos industriales, que combina técnicas de investigación con un profundo conocimiento de los sistemas de automatización y control.
A diferencia del forense tradicional en IT, este ámbito presenta retos únicos que requieren metodologías específicas, herramientas especializadas y un enfoque cuidadoso para no afectar la producción ni la seguridad física.
En este artículo exploraremos qué es el análisis forense en entornos OT, su importancia y desafíos, y cómo InprOTech GUARDIAN puede convertirse en un aliado clave para realizarlo de manera efectiva y fortalecer la ciberseguridad industrial.
¿Qué es y en qué consiste?
El análisis forense es un proceso metódico que busca investigar incidentes de ciberseguridad para descubrir qué ocurrió, cómo sucedió y cuándo, quién estuvo involucrado y qué impacto tuvo.
Consiste en la recolección, preservación y análisis de evidencias digitales procedentes de equipos y redes industriales. El objetivo es reconstruir la secuencia de eventos de un incidente, identificar vulnerabilidades explotadas y determinar el origen del ataque, todo ello sin interrumpir la operación del sistema.
El análisis forense en entornos industriales persigue varios objetivos clave:
- Determinar el origen y alcance del incidente
- Identificar debilidades y proponer mejoras en la seguridad
- Reunir evidencias válidas que puedan usarse en procesos legales o regulatorios
- Fortalecer la ciber resiliencia, aprendiendo de cada incidente para mejorar la respuesta futura.
¿Por qué es necesario?
Los sistemas industriales forman la columna vertebral de sectores críticos como la energía, el agua, el transporte y la fabricación. Un fallo en estos entornos puede tener consecuencias graves: desde interrupciones en la producción hasta impactos económicos, daños medioambientales o incluso riesgos para la seguridad física de las personas.
Por eso, contar con procesos de análisis forense no es solo una buena práctica, sino una necesidad estratégica que permite:
Resolver problemas de forma eficaz
Cuando ocurre un incidente, es fundamental descubrir la causa exacta. El análisis forense permite identificar si se trata de un error técnico, un fallo humano o un ataque cibernético. Esto permite aplicar soluciones precisas y rápidas, reduciendo el tiempo de inactividad y el impacto en la operación
Aprender de los errores
Cada incidente es una oportunidad para mejorar. El análisis forense ayuda a documentar lo ocurrido y comprender el origen del problema, generando conocimiento que puede utilizarse para reforzar procedimientos, ajustar configuraciones y prevenir futuros incidentes similares
Fortalecer la seguridad y la capacitación
El proceso forense no solo protege los sistemas, sino que también contribuye a formar a los equipos humanos.
Al compartir hallazgos y lecciones aprendidas, se incrementa la cultura de ciberseguridad, haciendo que operadores y técnicos sean más conscientes de los riesgos y más eficaces en la detección y respuesta a incidentes.
Garantizar la continuidad y confianza
En sectores donde la disponibilidad es crítica, la confianza en la operación es fundamental. Un análisis forense bien ejecutado proporciona evidencias sólidas que respaldan decisiones estratégicas y demuestran a clientes, socios y autoridades que se está gestionando la seguridad de forma responsable y profesional.
Retos y aspectos importantes
Los sistemas OT suelen estar diseñados para garantizar la continuidad operativa, no necesariamente la seguridad, lo que genera retos únicos que deben considerarse durante la investigación:
Arquitecturas poco conocidas
Muchos entornos industriales utilizan infraestructuras antiguas o personalizadas, con dispositivos que pueden tener más de 20 años en operación.
Estas arquitecturas suelen carecer de documentación actualizada, lo que dificulta entender cómo están interconectados los sistemas y dónde pueden encontrarse evidencias.
Esto exige al equipo forense trabajo de investigación previo, entrevistas con el personal de planta y un conocimiento profundo de los procesos industriales.
Dificultad en la recopilación de información
Los dispositivos industriales, como PLCs, RTUs o HMIs, no siempre registran eventos de forma detallada o utilizan formatos propietarios difíciles de interpretar. Además, detener un equipo para extraer evidencias no siempre es posible, ya que podría interrumpir la producción o incluso poner en riesgo la seguridad física.
Esto obliga a buscar métodos de recolección no invasivos, como capturas de tráfico de red o análisis en paralelo mediante réplicas de sistemas.
Cadena de custodia
En un entorno industrial, las evidencias recolectadas pueden tener valor legal.
Por ello, es esencial seguir una cadena de custodia estricta, documentando quién accede a la evidencia, cómo se transporta y cómo se almacena.
Esto garantiza que la información se mantenga íntegra y pueda ser presentada ante autoridades o auditorías.
Participación de proveedores
En muchos casos, los sistemas y equipos industriales son gestionados por proveedores externos que poseen información crítica, como configuraciones, firmware o claves propietarias.
Esto significa que el proceso forense puede requerir coordinación y acuerdos de confidencialidad, lo que puede retrasar la investigación si no existe una relación clara previamente establecida.
Orden de volatilidad
Durante la recolección de evidencias, es importante seguir un orden de volatilidad, es decir, priorizar la captura de datos que se pierden más rápido (por ejemplo, la memoria RAM).
Si no se respeta este orden, se corre el riesgo de perder información clave para reconstruir el incidente.
Orden de evidencias
Además de la volatilidad, es necesario establecer un orden lógico de extracción y análisis que minimice el impacto en el sistema y facilite la interpretación posterior.
Esto implica planificar qué equipos se revisarán primero, cómo se nombrarán y almacenarán las evidencias, y qué herramientas se utilizarán en cada fase para mantener la consistencia y trazabilidad.
Fases de un análisis forense
Un análisis forense se planifica en fases, y cada una de ellas debe respetar cadena de custodia y orden de volatilidad.
Identificación de activos
Es necesario saber qué hay, dónde está y que criticidad tiene.
- Determinar el inventario por niveles.
- Recopilar topología, versiones, configuraciones, contactos de proveedores, etc.
- Fijar puntos de observación seguros como ports mirrorings, TAPs, etc.
El objetivo de esta fase es conocer en profundidad los activos de la red y el contexto de cada uno.
Detección de anomalías
Es clave localizar indicios de compromiso sin interrumpir la producción.
- Detectar alertas, fallos inusuales, paradas, cambios no autorizados.
- Revisión de logs y configuraciones de dispositivos clave.
- Análisis de red con capturas pasivas para detectar posibles comportamientos atípicos, nuevas conexiones, escaneos, cambios de puerto, etc.
- Verificación de tiempos (NTP/PTP) para asegurar correlación temporal.
El objetivo es inventariar eventos sospechosos, priorizarlos y poder determinar una línea temporal de sucesos.
Estudio de la amenaza
Durante esta etapa se realiza un análisis detallado de las evidencias recogidas, correlacionando técnicas, tácticas y procedimientos (TTPs) utilizados por el atacante. El objetivo principal es confirmar las hipótesis planteadas, validar los escenarios de riesgo identificados y detectar las vulnerabilidades explotadas.
Además, se extraen lecciones aprendidas que deben integrarse en los procesos internos de la organización, tanto a nivel técnico como en los programas de formación y capacitación del personal. Esto permite reforzar la postura defensiva y evitar la repetición de incidentes similares en el futuro.
Elaboración de informe
Es importante documentar con rigor todo el proceso. La estructura recomendada es:
- Resumen ejecutivo: explicar de forma clara y breve que es lo que ocurrió, que impacto tuvo y que decisiones se tomaron
- Cronología y alcance: determinar una línea temporal que muestre como se desarrolló el suceso y que sistemas se vieron afectados.
- Evidencias e Indicadores (IoC): detallar qué evidencias se recogieron, cómo y dónde. Incluyendo controles de integridad y cadena de custodia para que sean válidas legalmente. Enumerar los indicadores de compromiso encontrados como archivos sospechosos, direcciones IP, etc.
- Análisis técnico: describir las tácticas y técnicas (TTPs) usadas por el atacante, explicando cómo se produjo y se desarrolló el ataque.
- Recomendaciones: proporcionar acciones concretas para contención, erradicación del ataque, recuperación y prevención.
- Anexos: proporcionar material de soporte que sirvan como respaldo para otros analistas. Capturas, hashes, scripts, configuraciones, etc.
- Remediación y prevención: en esta última fase, el objetivo es recuperar con seguridad y reducir la probabilidad/impacto futuro.
-
- Contener de forma segura y coordinada los dispositivos/procesos afectados.
- Erradicar y recuperar con pruebas suficientemente exhaustivas y controladas para garantizar la correcta recuperación del servicio.
- Tomar las medidas preventivas que se consideren necesarias en base al conocimiento obtenido
- Formar al equipo, actualizar planes, playbooks, etc.
Técnicas de análisis
Para investigar incidentes en sistemas industriales se utilizan diferentes técnicas, cada una enfocada en un tipo específico de evidencia. Estas herramientas permiten recopilar información valiosa sin interrumpir la operación, siempre respetando la cadena de custodia y el orden de volatilidad.
Análisis forense de red
Capturar y analizar tráfico de red para identificar el origen, destino y contenido de las comunicaciones
Análisis forense de memoria
Capturar el contenido de la memoria volátil de un dispositivo en un momento específico. Ayuda a descubrir procesos ocultos, malware en ejecución y datos temporales que no quedan almacenados en el disco
Análisis forense de equipos
Revisar la unidad de almacenamiento y otros elementos del sistema, como registros y procesos activos. Es ideal para detectar archivos eliminados, modificados o camuflados
Análisis de malware
Técnicas de ingeniería inversa para comprender el comportamiento y capacidades de un software malicioso que ha afectado el entorno industrial
Análisis de logs
Recopilar y correlacionar registros provenientes de distintas fuentes, como PLCs, servidores SCADA o firewalls, para reconstruir la secuencia de eventos y detectar actividades sospechosas
InprOTech GUARDIAN
InprOTech GUARDIAN es una tecnología de ciberseguridad diseñada específicamente para proteger redes industriales y entornos de producción. Su funcionamiento se basa en la monitorización y análisis continuo del tráfico de red, utilizando una combinación de reglas estáticas, un IDS, inteligencia artificial y honeypots. Esto le permite aprender el comportamiento normal de la red, detectar anomalías en tiempo real, identificar vulnerabilidades en los dispositivos e inventariar automáticamente los activos de la red.
Gracias a estas capacidades, Guardian no solo ayuda a prevenir ataques y fallos, sino que también se convierte en una fuente de información esencial durante un análisis forense. Al recopilar y correlacionar datos de eventos y comunicaciones industriales, ofrece un histórico que permite reconstruir incidentes, confirmar hipótesis y apoyar la toma de decisiones en la respuesta y mejora de la ciberseguridad OT.
Conclusión
El análisis forense en entornos OT es esencial para comprender el origen y el impacto de los incidentes, permitiendo aprender de ellos y reforzar la seguridad industrial. Sin embargo, este proceso depende de la calidad y disponibilidad de los datos recopilados durante y antes del ataque.
En este contexto, InprOTech GUARDIAN se posiciona como un aliado estratégico, ya que proporciona visibilidad continua y precisa de la red OT.
Recursos
[1] El análisis forense en un entorno de automatización industrial – Centro de Ciberseguridad Industrial
[2] Guía de acceso seguro a los dispositivos de campo
[3] Análisis Forense en Sistemas de Control Industrial – Centro de Ciberseguridad Industrial
[5] CyberOTworld: Análisis Forense en entornos OT tras un Ciberataque (I)
[6] https://inprotech.es/importancia-de-la-formacion-y-concienciacion-en-ciberseguridad-ot/


