Importancia de la formación y concienciación en ciberseguridad OT

Techpapers

En los últimos años, los ataques a la ciberseguridad dirigidos a entornos OT han aumentado de forma notable. Lo que antes parecía un terreno aislado de las amenazas digitales, hoy se ha convertido en un objetivo claro para los ciberdelincuentes. Con la creciente convergencia entre los mundos IT y OT, la necesidad de adoptar una postura sólida en ciberseguridad industrial es más urgente que nunca.

En este nuevo escenario, el factor humano representa uno de los principales vectores de riesgo, siendo una vulnerabilidad y una puerta de entrada común, que los ciberdelincuentes conocen e intentan explotar. Por ello, la concienciación y la formación en ciberseguridad son esenciales en la protección de los sistemas industriales.

Este artículo explora el papel fundamental que juega la formación de empleados en la prevención de incidentes de seguridad en entornos OT. Además, se presentará cómo InprOTech GUARDIAN se convierte en un aliado clave para empoderar al personal, tanto técnico como no especializado, facilitando la detección de amenazas y la reducción de riesgos en planta.

El factor humano: el eslabón más débil en OT

A pesar de contar con tecnologías avanzadas y medidas de protección, el factor humano sigue siendo una de las principales causas de los ciberataques. Según diversos estudios, el 80 % de las brechas de seguridad están relacionadas con errores humanos, y hasta el 95 % de los incidentes tienen su origen en errores cometidos por los empleados [3, 9]. Estas son cifras altísimas que ejemplifican la verdadera importancia de contar un personal bien formado en materia de ciberseguridad.

Cuando hablamos de entornos industriales, esta problemática se agrava. Los equipos de seguridad OT a menudo carecen de la formación, los recursos y la experiencia necesarios para detectar y responder eficazmente a los incidentes de seguridad. Esta brecha genera desconfianza en ciberseguridad y expone a la organización. 

Además, la cultura de seguridad en OT difiere profundamente de la de IT. Mientras que en IT se prioriza la confidencialidad y la integridad, en OT tradicionalmente se ha favorecido la disponibilidad y continuidad operativa, relegando la ciberseguridad a un segundo plano. El hecho de que muchos sistemas industriales hayan funcionado durante décadas sin sufrir incidentes graves refuerza una falsa sensación de seguridad, que a menudo se traduce en resistencia al cambio y rechazo a nuevas medidas de protección.

Otro factor clave es la presencia de sistemas heredados y protocolos industriales altamente especializados y poco flexibles, lo que dificulta la implementación de medidas de seguridad actuales. Esto aumenta significativamente la superficie de ataque y hace que el error humano tenga un mayor impacto operativo.

Objetivos: formación y concienciación

La formación y concienciación en ciberseguridad industrial tiene como objetivo principal crear una cultura de seguridad sólida y transversal, que no se limite al cumplimiento normativo, sino que abarque todos los niveles de la organización, desde la dirección hasta los operadores de planta, enfocándose en la prevención y en la capacidad de respuesta ante incidentes.

En entornos OT, esto significa formar al personal para prevenir incidentes, reconocer amenazas reales y saber cómo actuar ante ellas. Debe enfocarse en buenas prácticas específicas para el entorno industrial, como la identificación de amenazas propias de OT, el reporte de incidentes o la correcta manipulación de dispositivos y sistemas críticos. 

Más allá del conocimiento técnico, la concienciación debe despertar sentido de responsabilidad compartida, integrando la ciberseguridad como parte del día a día. Ejemplos reales y cercanos, que muestren las consecuencias físicas, económicas o incluso de seguridad personal, son clave para lograr una comprensión genuina y duradera.

En definitiva, no se trata solo de cumplir una política o pasar una auditoría, sino convertir a las personas en el eslabón más fuerte dentro del sistema, reduciendo errores humanos y fomentando la responsabilidad compartida en la protección de la infraestructura.

Estrategias para la concienciación del personal

Abordar la ciberseguridad industrial desde el factor humano requiere una doble estrategia. Por un lado, formar técnicamente al personal para que pueda actuar correctamente, y por otro, concienciarlo continuamente para que mantenga una actitud vigilante. Ambas dimensiones son igual de importantes y deben adaptarse al contexto de cada organización.

Desde el punto de vista de la formación, nos referimos a que los empleados adquieran los conocimientos necesarios para cumplir con las medidas de seguridad, podemos enumerar las siguientes estrategias:

  • Formación adaptada al perfil técnico: cursos y formaciones diseñados específicamente para un rol. Es importante que la formación sea concreta para un rol, evitando la sobrecarga de información, esto a su vez aumenta la retención del contenido ya que puede contextualizarlo en su día a día laboral
  • Políticas y procedimientos claros: es necesario formar sobre las normativas y políticas internas dentro de una organización y que estas sean claras y estén correctamente adaptadas al contexto técnico. Muchos errores pueden surgir por malinterpretaciones o falta de directrices concretas
  • Gestión de vulnerabilidades: enseñar al personal como poder identificar, reportar y tratas diferentes vulnerabilidades y brechas de seguridad tanto de software como de hardware. Pues en entornos industriales muchos usan sistemas heredados

Desde el punto de vista de la concienciación nos enfocamos en que los empleados adquieran una mentalidad y una cultura de seguridad, algunas estrategias pueden ser:

  • Simulaciones de ataques reales: realizar simulacros de ataques reales conocidos es una gran estrategia, por una parte, se puede ver cuan vulnerable es la industria y ayuda a los empleados a aprender, tanto la magnitud del ataque como la respuesta, desde un punto práctico y no solo teórico, afianzando mejor los conocimientos. Además, permite comprobar que aspectos fallan en el comportamiento humano para poder predecirlos y corregirlos
  • Bonus o recompensas: algunas empresas implementan estrategias de premios o bonus como incentivo para fomentar conductas seguras. Esta estrategia aumenta la participación y transforma la seguridad en algo activo, no impuesto, algo que es bastante común ya que hasta que se recibe un ataque no es consciente de todas las consecuencias. Esto se basa en recompensas a quienes identifican amenazas o cumplen con buenas prácticas. También existe la contraparte que son las penalizaciones por incumplirlas
  • Comunicación continua: mantener al personal informado mediante píldoras informativas breves, alertas internas, noticias o actualidad sobre ciberataques en el sector. Esto refuerza que el mensaje perdure en el tiempo, pues una única formación se olvida y mantiene la seguridad y el peligro presente en la mente del trabajador

Consecuencias de no formar al personal

Como se ha mencionado en puntos anteriores, el factor humano es el eslabón más débil y los atacantes son conscientes de ello, por eso sigue siendo uno de los vectores de ataque más comunes y eficaces en cualquier entorno. En el caso de las redes OT, donde los sistemas controlan procesos físicos, la ausencia de formación y concienciación del personal multiplica el riesgo de incidentes graves.

Sabiendo esto es de sentido común, que una mala formación de los trabajadores implica abrir la puerta a errores evitables que pueden traducirse en ataques exitosos, y cuyas consecuencias van mucho más allá de una pérdida de datos:

  • Ciberataques por ingeniería social. El personal puede ser engañado con mayor facilidad
  • Paradas o interrupciones operativas
  • Falta de capacidad de reacción. Si el personal no sabe cómo actuar ante una anomalía o una amenaza puede ignorar señales, no reportar incidentes o tomar malas decisiones que pueden derivar en un aumento del daño, propagación del ataque y pérdida del control
  • Compromiso de la seguridad física. En entornos OT lo digital y lo físico están estrechamente relacionados, si se alteran parámetros de seguridad o activan procesos fuera de control o se desactivan medidas de seguridad puede provocar accidentes laborales y daños físicos
  • Pérdida de confianza y sanciones, ya que un incidente mal gestionado afecta a la imagen de la empresa y si se demuestra negligencia en la formación del personal puede haber sanciones económicas.

InprOTech 

La razón de ser de InprOTech es proteger de forma integral la ciberseguridad industrial, combinando tecnología avanzada, conocimiento experto y una metodología adaptada a la realidad del sector.

Comprometidos con el objetivo de una industrial segura, ofrecemos una gama de servicios que cubren las principales necesidades de cualquier organización industrial comprometida con su seguridad:

  • Formación y concienciación en ciberseguridad industrial: nuestros programas formativos están diseñados para adaptarse a distintos perfiles, desde operarios de planta hasta responsables técnicos. No solo enseñamos conceptos: formamos en contexto, integrando la ciberseguridad en las tareas diarias y fomentando una cultura sólida en toda la organización.
  • Consultoría estratégica y auditorias OT: Especialistas en auditorias de seguridad estratégicas, y específicas para el sector de automoción (TISAX).
  • Consultoría técnica y test de intrusión ICS: sabemos que en OT la disponibilidad es clave. Por eso hemos desarrollado una metodología propia de evaluación de seguridad, basada en estándares IT, pero adaptada cuidadosamente a las particularidades del mundo industrial

Por último, desde InprOTech ofrecemos el servicio InprOTech GUARDIAN, una tecnología de ciberseguridad específicamente diseñada y desarrollada para proteger redes industriales. Entre sus objetivos principales (además de generar un inventario de dispositivos OT e inalámbricos), se encuentra monitorizar el tráfico generado en los entornos de producción y analizarlo basándose en una combinación de reglas estáticas, un IDS, inteligencia artificial y honeypots. Este enfoque permite identificar amenazas de manera efectiva y emitir alertas en tiempo real, notificando directamente a los responsables de planta y/u operarios sobre posibles ataques o fallos operativos, pudiendo anticiparse y reducir su impacto.

InprOTech GUARDIAN permite centralizar todo el conocimiento necesario para la defensa de planta, guiando tanto a personal técnico como no técnico, y ayudando también a acelerar el aprendizaje.

 

En la ciberseguridad industrial el factor humano sigue siendo el mayor riesgo, y solo a través de una formación continua y una concienciación adaptada se puede reducir esa vulnerabilidad. La combinación de formación técnica, estrategias de concienciación y herramientas específicas permite crear una cultura de seguridad real.

En este contexto, InprOTech GUARDIAN se posiciona como una solución integral, capaz de ofrecer visibilidad, aprendizaje contextual y respuesta ante amenazas. Una herramienta que no solo protege, sino que educa, guía y fortalece a los empleados y a la industria.

Recursos

[1] Importancia de Concienciación y formación en ciberseguridad

[2] ¿Qué es la seguridad de OT? | IBM

[3] Dolbuck Seguridad Informática – El factor humano en la ciberseguridad

[4] Comparación: seguridad de TI y OT: diferencias clave

[5] InprOTech – Ciberseguridad Industrial

[6] Why organisations need OT security awareness training – Secolve

[7] Enhancing OT security awareness through culture, training, and leadership – Industrial Cyber

[8] Creación de una fuerza laboral calificada para satisfacer las demandas de la ciberseguridad de OT

[9] https://media.kaspersky.com/es/business-security/enterprise/Human%20factor_main%20threats_final_ES.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

keyboard_arrow_up